Share this

Tell us a bit about who you are and where you are based.

I am Melissa, a Senior Program Officer at Equimundo and I am from Peru, but as a child, my family migrated to the UK. I have a difficulty answering who I am or where I’m from, because there are a lot of factors that influence my identity beyond my “cargo,” or job title.

For the past ten years, I’ve been back in Peru. My research on the mental health impacts of human rights activism on women defenders of the land and environment in Ecuador brought me back to the region, along with working with grassroots organizations of women human rights defenders in Latin America. During that time, I realized the importance of being in the same place in which I am doing work, and felt uncomfortable with the idea of living in London and working on issues in Latin America.

It was through this work in the region that I became passionate to work with young people and children, the future generation, and advocate for quality and gender-equitable education. For me, education is a tool to effect change now and for the future. That work led me to do my Master’s in Education and Social Justice and eventually to Equimundo, where I’m bringing in so many perspectives and experiences, from participatory research  on social norms to my programmatic work with rural, indigenous and urban populations, regional knowledge, and of course, my passion for gender equality.

Something else that makes me me is my cat.

You mentioned working for a few grassroots organizations in Latin America. Can you talk about some of the issues that you worked on, or some of those topics?

I worked with women human rights organizations and women defenders of the land, the environment, and culture being affected by extractive projects.

A lot of the women and people in those communities face many issues from contamination to displacement and the breakdown of social networks, but were unable to do much because of unequal power relations. Women are the most vulnerable group, in essence, because they are rural, indigenous, and female. On the other side, there are huge multinational organizations who have more money and more power – at times more than the country itself. Yet these women have come together to say they won’t accept the exploitation and contamination of their land and their people.

These are complex territories, and women aren’t just fighting for their rights and facing threats for their activism, but they also have the unequal burden of household labor and many of them experience violence. When an extractive project enters a community, existing gender-related discrimination and violence are exacerbated. Most of those jobs are given to men. Gender dynamics worsen because more income, more power, more resources are accessed by men than women– the companies and government negotiate mostly with men so women’s needs are often unheard. While living in these communities, it became clear to me that gender norms reinforced much of the discrimination and exclusion of women – and some men – together with  other power dynamics like classism and racism. Focusing just on empowering women was difficult as men held most of the decision-making roles at all levels, which led me to see that “women’s empowerment” was not enough to make a change and that it was also important to engage men in gender equality.

How did you end up transitioning to the masculinities space?

At one point, I was working with human rights defender Maxima Acuña de Chaupe in Cajamarca, Peru. I remember her pointing out that only men represented the community associations and were speaking to the mining company; men were the ones that had the resources to mobilize; men were the ones who were potentially gaining jobs; it was men, men, men, and then she started asking me and other organizations, “When are you going to start working with men?” We were hosting workshops for women focused on capacity building and awareness of their rights, but we needed to start understanding and working with men in the communities – alongside women – as allies.

In addition, for another project I studied women’s participation and decision-making at different levels (political, local, home, grassroots, etc.), but to understand women’s participation, I needed to speak with men to see how they perceived this. That’s when I understood that men’s attitudes toward women’s participation and decision-making; how they think that women should and can participate, especially in social, public, and political life, are vital in either facilitating or rejecting women’s participation. In many of those contexts, men are still the  keepers of public spaces and decide who participates and who doesn’t.

What are some lessons that you learned working with these communities?

In a conversation with a man from one of the communities, I realized that disproportionate power dynamics between the company, women, and men, was linked to the exacerbation of violence between men and women. Men were suffering and feeling frustrated from the abuses they faced from the company, which in turn, reinforced their need to defend and assert their masculinity and their status in the community and in the home. Men didn’t allow themselves to engage in dialogue with women and together say, “This isn’t good for our communities, and we both want a future for our families”  but in their provider role, many prioritized quick economic gains and status.

On the environmental side, these communities also taught me that we are not detached from Mother Earth or from the environment, and we depend on the land and its resources for our survival. For a lot of us, it’s easy to access resources, especially if we have money. But we forget where those resources come from. We forget how long it takes for resources to grow; we forget how long it takes for potatoes to root––and I saw the process, from people sowing the seed to reaping the harvest. The importance of taking care of resources and taking care of the people that are defending the environment and natural resources was a life lesson. I learnt that everything is linked––caring for the environment is caring for ourselves.

One of the women’s groups slogans that stuck with me was “We exist because we resist,” and that ingrained in me a sense of standing up for what is right, for justice, and a commitment to contribute to a world that’s more equal.

Can you talk about how you are applying some of those lessons at Equimundo?

My past work with communities is why I became a fan of Equimundo’s needs- and motivations-based approach to program adaptation, and why I try to take a participatory approach to managing projects, valuing local knowledge and ways of doing and understanding. As development practitioners it is key for us to honor, respect, and value others, especially in places where we are not from.

I am happy to be working with a team that is conscious that we hold power in many of our partnerships, but are trying to create spaces and strategies to foster more equality in the way we do things.

Separately, after having burnt out before, I know how important self-care is and I try – though not as often as I would like – to coordinate work with flexibility, understanding, and kindness for myself and others.

How have your own life and thinking been affected by your work, including your current scope?

I draw strength from the women human rights defenders who have been my mentors, who have pushed me to persist through many situations. At the same time, on a personal level, working on masculinities has helped me better understand the men in my life.

I have been with Equimundo for about nearly 2 years, and the work that I’ve done until now, especially the work on fatherhood and boyhood, is a source of hope and inspiration for me, and it is fulfilling to see that we are creating opportunities for men to connect and allow themselves to be caring, playful with their children, and affectionate. That is true prevention work – because men being caring, connected, and present, prevents future generations of men from being violent, disconnected, and absent. I think our work is creating spaces and opportunities for people to be a little bit better and to leave behind things that are hurting themselves and others, like harmful gender norms and stereotypes––and that keeps me hopeful.


Navegando identidades, feminismo y masculinidades en América Latina: Un retrato de Melissa Wong Oviedo, Oficial Senior de Programas, Equimundo

Cuéntanos un poco de quién eres y dónde vives.

Soy Melissa, Oficial Senior de Programas en Equimundo y soy de Perú, pero de niña mi familia emigró al Reino Unido. Me cuesta responder quién soy o de dónde vengo, porque hay muchos factores que influyen en mi identidad más allá de mi “cargo” o título laboral.

En los últimos diez años, he vuelto a Perú. Mi investigación sobre el impacto en la salud mental del activismo por los derechos humanos de las defensoras de la tierra y el medio ambiente en Ecuador me trajo de vuelta a la región, además de trabajar con organizaciones de base de defensoras de los derechos humanos en América Latina. Durante ese tiempo, sentí la importancia de estar en el mismo lugar en el que estoy haciendo el trabajo, y me sentía incómoda con la idea de vivir en Londres y trabajar en temas en América Latina.

Fue este trabajo con organizaciones y grupos de derechos humanos de la región lo que inspiró mi pasión por trabajar con jóvenes y niños, entre otras cosas para lograr una educación de calidad y equitativa en materia de género. Veo este tipo de educación como una herramienta para lograr el cambio ahora y en el futuro. Ese trabajo me llevó a hacer un máster en Educación y Justicia Social y, finalmente, a Equimundo, donde aporto tantas experiencias, desde mi anterior trabajo de investigación sobre normas sociales hasta mi trabajo programático con poblaciones rurales, indígenas y urbanas, conocimientos regionales y, por supuesto, mi pasión por la igualdad de género.

Otra cosa que me hace ser yo es mi gato.

Has mencionado haber trabajado para algunas organizaciones de base en América Latina. ¿Puedes hablarnos de algunas de las cuestiones en las que trabajaste o de algunos de esos temas?

Trabajé con organizaciones de derechos humanos de mujeres y con mujeres defensoras de su tierra, el medio ambiente y su cultura frente a proyectos extractivos que iban a comenzar o que ya estaban operando en sus comunidades.

Muchas de las mujeres y personas de esas comunidades se enfrentan a muchos problemas, desde la contaminación hasta el desplazamiento y la ruptura de las redes sociales, pero no podían hacer gran cosa debido a las desiguales relaciones de poder. Las mujeres son el grupo más vulnerable, en esencia, por ser rurales, indígenas y femeninas. Por otro lado, hay enormes organizaciones multinacionales que tienen más dinero y más poder, a veces más que el propio país. Sin embargo, estas mujeres se han unido para decir que no aceptarán la explotación y la contaminación de su tierra y de su gente.

Todo esto se veía agravado por el hecho de que las mujeres no sólo luchaban por sus derechos y se enfrentaban a amenazas por su activismo; sino que también tenían la carga del trabajo doméstico. Muchas de ellas sufrían violencia de género, y cuando un proyecto extractivo entra en una comunidad, la discriminación y la violencia de género se exacerban. La mayoría de esos trabajos se dan a los hombres. La dinámica de género empeora porque se dan más ingresos, más poder y más recursos a los hombres, con quienes negocian las empresas y el gobierno. Mientras vivía en estas comunidades, me quedó claro que las normas en torno a la masculinidad reforzaban gran parte de la discriminación y la exclusión de las mujeres -y de algunos hombres-, así como que era importante examinar también otros ámbitos de poder, como el clasismo y el racismo. Centrarse únicamente en el empoderamiento de las mujeres era difícil, ya que los hombres ocupaban la mayoría de los puestos de toma de decisiones a todos los niveles, lo que me llevó a ver que el “empoderamiento de las mujeres” no era suficiente para lograr un cambio y que también era importante implicar a los hombres en la igualdad de género.

¿Cómo ocurrió tu transición al espacio de las masculinidades?

En un momento dado, estaba trabajando con la defensora de los derechos humanos Máxima Acuña de Chaupe en Cajamarca, Perú. La recuerdo señalando que los hombres estaban en las asociaciones comunitarias hablando con la empresa minera; los hombres eran los que tenían los recursos; los hombres eran los que potencialmente estaban ganando puestos de trabajo; eran hombres, hombres, hombres, y entonces empezó a preguntarme a mí y a otras organizaciones: “¿Cuándo vais a empezar a trabajar con hombres?”. Organizábamos talleres para mujeres centrados en la capacitación y la concienciación sobre sus derechos, pero teníamos que empezar a entender y trabajar con los hombres de las comunidades -junto a las mujeres- como aliados, y no simplemente considerarlos parte de los grupos opresores porque ellos también sufrían opresión.

Además, durante una consultoría que realicé, estudiaba la participación y la toma de decisiones de las mujeres a distintos niveles (político, local, doméstico, de base, etc.), pero para entender la participación de las mujeres, necesitaba hablar con los hombres para ver cómo la percibían. Ahí es donde comprendí que las actitudes de los hombres hacia la participación y la toma de decisiones de las mujeres; cómo piensan que las mujeres deben y pueden participar, especialmente en la vida social, pública y política, son vitales para facilitar o rechazar la participación de las mujeres. En muchos de esos contextos, los hombres eran los guardianes de los espacios públicos y decidían quién participaba y quién no.

¿Cuáles son algunas de las lecciones que aprendiste trabajando con estas comunidades?

En una conversación con un hombre de una de las comunidades, me di cuenta de que la desproporcionada dinámica de poder entre la empresa, las mujeres y los hombres estaba vinculada a la exacerbación de la violencia entre hombres y mujeres. Los hombres sufrían y se sentían frustrados por los abusos a los que se enfrentaban por parte de la empresa, lo que, a su vez, reforzaba su necesidad de defender y afirmar su masculinidad y su estatus en la comunidad y en el hogar. Los hombres no se permitían dialogar con las mujeres y decir juntos: “Esto no es bueno para nuestras comunidades, y ambos queremos un futuro para nuestras familias”.

En el aspecto medioambiental, estas comunidades también me enseñaron que no estamos desvinculados de la Madre Tierra ni del medio ambiente, y que dependemos de la tierra y de sus recursos para sobrevivir. Para muchos de nosotros es fácil acceder a los recursos, sobre todo si tenemos dinero. Pero olvidamos de dónde proceden esos recursos. Olvidamos cuánto tardan en crecer esos recursos; olvidamos cuánto tardan las patatas en echar raíces… y yo vi el proceso, desde que la gente sembraba la semilla hasta que recogía la cosecha. La importancia de cuidar los recursos y de cuidar a las personas que los defienden fue una lección enorme. Aprendí que todo está relacionado: cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos.

Uno de los lemas de los grupos de mujeres que se me quedó grabado fue “Existimos porque resistimos”, y eso me inculcó un sentido de la justicia y el compromiso de contribuir a un mundo más igualitario.

¿Puedes hablarnos de cómo estás aplicando algunas de esas lecciones en Equimundo?

Mi anterior trabajo con comunidades es la razón por la que me hice fan del enfoque de Equimundo basado en las necesidades y motivaciones para la adaptación de programas, y por la que intento adoptar un enfoque participativo en la gestión de proyectos, valorando el conocimiento local y las formas de hacer y entender. Como profesionales del desarrollo, es fundamental que honremos, respetemos y valoremos a los demás, especialmente en lugares de los que no somos originarios. Me alegra trabajar con un equipo que es consciente de que tenemos poder en muchas de nuestras asociaciones, pero que intenta crear espacios y estrategias para fomentar una mayor igualdad en nuestra forma de hacer las cosas, incluida la recaudación de fondos y la gestión de proyectos.

Por otra parte, después de haberme quemado antes, sé lo importante que es el autocuidado e intento -aunque no tan a menudo como me gustaría- coordinar el trabajo con flexibilidad, comprensión y amabilidad para mí y para los demás.

¿Cómo se han visto afectadas tu propia vida y tu forma de pensar por tu trabajo, incluido tu ámbito actual?

Saco fuerzas de las defensoras de los derechos humanos que han sido mis mentoras, que me han empujado a persistir en muchas situaciones. Al mismo tiempo, a nivel personal, trabajar sobre masculinidades me ha ayudado a entender mejor a los hombres de mi vida.

Llevo en Equimundo cerca de 2 años, y el trabajo que he hecho hasta ahora, especialmente el trabajo sobre la paternidad y la infancia, es una fuente de esperanza e inspiración para mí, y me llena ver que estamos creando oportunidades para que los hombres se conecten y se permitan ser cariñosos, juguetones con sus hijos y afectuosos. Esa es la verdadera labor de prevención, porque los hombres cariñosos, conectados y presentes evitan que las futuras generaciones de hombres sean violentas, desconectadas y ausentes. Creo que nuestro trabajo está creando espacios y oportunidades para que la gente sea un poco mejor y deje atrás cosas que les hacen daño a ellos mismos y a los demás, como las normas y los estereotipos de género perjudiciales, y eso me da esperanzas.

Translate »