En octubre de 2023, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) de Sri Lanka me invitó a compartir ideas sobre modelos globales de prevención de la violencia de género (VG) en un taller de dos días, cuyo objetivo era orientar el desarrollo de la primera estrategia nacional de prevención de Sri Lanka. Fue inspirador unirme a un grupo tan diverso de actores comprometidos y deseosos de impulsar la prevención en el marco de los esfuerzos más amplios de Sri Lanka para eliminar la VG.
El taller reunió a una sólida combinación de representantes de organizaciones de la sociedad civil, ONG internacionales, grupos religiosos, donantes y diversos ministerios gubernamentales. A pesar de sus diferentes perspectivas, se palpaba la determinación compartida de generar un cambio positivo. Hubo un amplio consenso sobre la necesidad de cambiar el énfasis histórico de Sri Lanka en la respuesta a la violencia de género hacia iniciativas de prevención más proactivas y basadas en la evidencia.
Varios debates esclarecedores cristalizaron elementos clave para una estrategia nacional eficaz:
Involucrar a los hombres reflexivamente como aliados
Los participantes enfatizaron la importancia de involucrar a hombres y niños en las iniciativas de prevención, evitando mensajes simplistas o estereotipos. Los programas exitosos promueven conceptos alternativos de masculinidad y crean espacios de diálogo reflexivo en lugar de sermones. Reconocer la diversidad de perspectivas y experiencias de los hombres es crucial.
Construyendo una base de evidencia para fundamentar políticas
Las iniciativas piloto deben evaluarse rigurosamente para generar aceptación y justificar la ampliación de los modelos exitosos mediante políticas nacionales. Se reconoció la importancia crucial de un seguimiento y una evaluación rigurosos.
Cómo conseguir la aceptación de la sociedad civil
Las ONG de base y los grupos comunitarios poseen relaciones y perspectivas clave para potenciar el impacto de la estrategia. Su papel como implementadores de programas y socios en la promoción debe fomentarse mediante una labor proactiva de divulgación y coordinación.
Aplicación de marcos globales a nivel local
El UNFPA Sri Lanka enfatizó la necesidad de compartir los aprendizajes de los modelos de prevención a nivel mundial, incluyendo los principios del marco RESPECT. Los participantes debatieron cómo adaptarlos al contexto específico de Sri Lanka, respetando conceptos fundamentales como los derechos humanos y la igualdad de género.
Aprovechar los medios y la tecnología
Desde las plataformas de entretenimiento educativo hasta el activismo en redes sociales, los medios y la tecnología ofrecen un enorme potencial para ampliar el acceso, impulsar el cambio de normas e involucrar a los jóvenes. Campañas innovadoras diseñadas específicamente para Sri Lanka podrían inspirar la acción.
Centrando las perspectivas LGBTQIA+
La inclusión de los grupos LGBTQIA+ en el desarrollo de estrategias es vital dados los riesgos de violencia que enfrentan estas comunidades. Los participantes coincidieron en la necesidad de desafiar las normas nocivas y el estigma mediante una sensibilización respetuosa y una programación adaptada.
Involucrar a los líderes religiosos como socios
Las instituciones religiosas ejercen una gran influencia en el comportamiento social de Sri Lanka. Los participantes exploraron la posibilidad de involucrar concienzudamente a líderes progresistas para que se conviertan en aliados, basándose en ejemplos globales de alianzas religiosas y campañas educativas eficaces.
Anticipando las reacciones adversas de forma proactiva
El cambio de normas suele generar reacciones negativas. Los participantes reconocieron la necesidad de contrarrestar con compasión, pero con firmeza, la resistencia a la igualdad a medida que avanzan las reformas, anticipándose a los puntos de presión.
Algunas recomendaciones clave surgidas del taller para generar un impulso sostenible
- Adoptar enfoques más inclusivos y no heteronormativos en toda la estrategia.
- Adopte una visión a largo plazo, con ciclos de programas de más de cinco años e inversiones sostenidas para producir un cambio duradero.
- Centrarse primero en tres o cuatro áreas temáticas prioritarias basadas en conocimientos contextuales.
- Involucrar a los “campeones” de todos los sectores desde el principio para co-crear mensajes y modelos resonantes.
- Integrar iniciativas dentro de las instituciones y comunidades existentes para sostener el impacto más allá de la vida útil del proyecto.
Este taller destacó la preparación de Sri Lanka para convertirse en un líder mundial en prevención. Si bien existen desafíos, el espíritu de colaboración y la sabiduría presentes me inspiran confianza en que el país logrará implementar una estrategia innovadora que defienda la igualdad, los derechos humanos y la dignidad de todos. ¡Adelante!