Comparte esto

Peter Eriksson, Ministro de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Suecia, habla con miembros de los Clubes de Jóvenes Contra la Violencia en Kinshasa, República Democrática del Congo.

Los participantes del proyecto Clubes de Jóvenes Contra la Violencia (YCAV), desarrollado por Living Peace Institute y Equimundo y financiado por la Embajada de Suecia en Kinshasa, fueron visitados por una delegación integrada por Peter Eriksson, Ministro de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Suecia, y el Embajador de Suecia en Kinshasa y su cuerpo diplomático.

La delegación viajó al Centro de Ayuda a la Infancia Defavorecida (AED) de Mbongwana en Kinshasa, donde fueron recibidos por diversos participantes del proyecto YCAV, entre ellos niñas y niños, padres, personal del centro y de la escuela, y colaboradores. Durante su estancia en Kinshasa, el Ministro asistió a una sesión de simulación de un club, escuchó los testimonios de los participantes y visitó los centros de formación juvenil y profesional. 

La primera parte de la visita incluyó una presentación del proyecto y sus logros a cargo del Coordinador de YCAV. Tras ello, la delegación observó sesiones sobre dos temas: “Género y sexo” y “Comprendiendo la violencia y el ciclo de la violencia”. Durante estas sesiones, los jóvenes compartieron cómo las ideas sobre sexo y género pueden servir para definir las expectativas para hombres y mujeres. La primera presentación permitió a la delegación conocer la comprensión y las perspectivas de los jóvenes sobre género y sexo. Un joven comentó: 

“Después de asistir a las sesiones educativas, comprendimos que entre el hombre y la mujer no hay diferencias [en capacidad] a la hora de realizar el trabajo, ya sea en casa o en cualquier otro lugar de la sociedad”. 

Como parte de su labor para interrumpir los ciclos de violencia, YCAV ha estado ayudando a brindar soluciones alternativas, no violentas y saludables a los jóvenes. Un joven que perteneció a una pandilla callejera, o Kuluna, describió al Ministro cómo logró salir de la calle:

He estado en pandillas; a diario había peleas entre los jóvenes de los dos barrios, y yo era el líder general de las tropas. Lo que me impulsó a unirme a la pandilla fue la muerte de mi padre. Como hombre, al ver que no tenía la oportunidad de afrontar muchos de los desafíos de la vida en casa, decidí unirme a la Kuluna, donde sufrí lesiones graves. Pero una vez que me uní a los Clubes Juveniles Contra la Violencia, aprendí a gestionar mis emociones y no me desesperé a pesar de las vicisitudes de la vida. Para acabar con la violencia, enseguida comprendí que estaba equivocado y lo dejé todo. Incluso retomé mis estudios y soy graduado estatal. Tengo la intención de continuar mis estudios para ser ingeniero eléctrico. 

El Ministro y su delegación también visitaron el Centro de Vivienda para Niñas de AED, así como el centro de formación profesional que alberga a algunos de los jóvenes que han participado en las sesiones educativas de YCAV. 

Una foto de la visita de YCAV, incluidos los participantes del proyecto y los invitados de honor.

Paul Mburu, consultor independiente que realizó la evaluación de impacto y un estudio socioeconómico del proyecto, destacó la relevancia del mismo, ya que ayuda a los jóvenes a desarrollar perspectivas positivas sobre la no violencia, la igualdad de género y sus propias aspiraciones para el futuro. Recomendó a Suecia no solo la continuación del proyecto, sino también su extensión a otras comunidades de Kinshasa. 

De igual forma, al finalizar su visita, el Ministro expresó su satisfacción por los resultados del proyecto y se comprometió a discutir con los colaboradores la posibilidad de su continuidad. 

El proyecto Clubes Juveniles Contra la Violencia se implementa en centros educativos por AED, en escuelas por la Coalición Nacional por la Educación para Todos (CONEPT) y colabora en sus objetivos de incidencia con la Red de Educadores de Niños y Jóvenes de la Calle (REEJER). Actualmente se está implementando en una fase piloto de cuatro años en las comunidades de Kintambo, Bumbu y Makala.

es_MXEspañol de México