Hasta hace poco, el matrimonio precoz/infantil ha estado notablemente ausente de la retórica y las políticas públicas en Georgia, país donde el 14 % de las mujeres se casan antes de los 18 años, lo que constituye una de las tasas más altas de matrimonio precoz/infantil en Europa. La falta de reconocimiento del matrimonio precoz/infantil como un problema de derechos humanos que merece recursos y atención en forma de políticas y servicios ha generado importantes lagunas en la investigación sobre el tema. Esta práctica refleja tendencias generales de desigualdad de género, en lugar de estar vinculada únicamente a las tradiciones de las minorías étnicas, como sugieren algunas percepciones iniciales.
Por lo tanto, el presente estudio representa una oportunidad oportuna para investigar el matrimonio precoz/infantil con mayor rigor y profundidad, y con un alcance más amplio en términos geográficos (a escala nacional) y poblacionales (una muestra más amplia y extensa). El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Georgia, en colaboración con UNICEF Georgia, encargó un estudio nacional en colaboración con Equimundo. El estudio busca comprender cómo y por qué persisten en Georgia las actitudes, normas y prácticas relacionadas con el matrimonio precoz/infantil y la mutilación/ablación genital femenina (MGF), explorando los riesgos y los factores de protección para identificar oportunidades para abordar este fenómeno.
Recursos
Inglés
Explorando las prácticas nocivas del matrimonio precoz/infantil y la mutilación genital femenina en Georgia
PDF Avancegeorgiano
Explorando las prácticas nocivas del matrimonio precoz/infantil y la mutilación genital femenina en Georgia
PDF Avance