Vivir la paz

Creando paz

Este programa, que involucra a los jóvenes en el diálogo entre pares, el pensamiento crítico y el activismo, tiene como objetivo abordar las normas de género inequitativas, promover la justicia racial y, en última instancia, reducir la violencia y la discriminación en las comunidades de Pittsburgh, Pensilvania.

Jóvenes viviendo en paz: Ampliando el apoyo a los adolescentes en la escuela

“Ahora tengo confianza en mí misma”, comparte una participante del programa Jóvenes Viviendo la Paz en la República Democrática del Congo. “He visto que las chicas pueden lograr muchas cosas. Contar con facilitadoras y hablar con otras chicas me ayudó a definir mis metas y a elegir mejor a mis amigas, aquellas que serán una buena influencia para mí y mi futuro”.

Instituto Paz Viva: Resumen

The Living Peace Institute (LPI) is a Congolese non-profit organization dedicated to promoting mental and psychosocial health of people in conflict areas to restore peace and stability. It was born out of research from the International Men and Gender Survey (IMAGES) and grounded in evidence-based research on breaking cycles of violence.

Vivir la paz

Ayudar a los participantes a sanar sus experiencias traumáticas restableciendo las relaciones sociales y de pareja y fortaleciendo estrategias de afrontamiento positivas que excluyan todas las formas de violencia.

El Proyecto Jóvenes Viviendo la Paz aborda la cuestión de género en las escuelas de Río de Janeiro

Succumbing to pressures from the conservative base of Brazil’s National Congress, the country’s Ministry of Education (MEC) is about to approve another setback to gender equity in schools. At the beginning of April 2017, it was proposed that the terms “sexual orientation” and “gender identity” be removed from the National Common Curricular Base (Base Nacional Comum Curricular, or BNCC) for elementary schools – the guideline for classroom content in Brazil.

Portrait of Abby and Kyalu, from the Equimundo film "Living Peace: The Story of Abby and Kyalu."

Cuando nadie mira: Tres años de sanación en la República Democrática del Congo

Cuando la República Democrática del Congo (RDC) ocupa los titulares, el conflicto, la guerra y la violación suelen ser el centro de atención. Y deberíamos prestar atención: casi una cuarta parte de las mujeres en la RDC han sufrido violencia sexual relacionada con el conflicto, y casi dos tercios han sufrido violencia por parte de su pareja masculina.

Soldados por la Paz en la República Democrática del Congo

La relación entre civiles y militares en el este del Congo es vital, pero los soldados han sido acusados de impunidad por crímenes pasados. La historia de un soldado muestra cómo la situación podría estar cambiando, dicen Nadia Shabani y Alexa Hassink.

es_MXEspañol de México