En Georgia, el 14 % de las mujeres se casan antes de los 18 años, una de las tasas más altas de cualquier país de Europa. Sin embargo, la práctica del matrimonio precoz/infantil ha permanecido notablemente ausente de la retórica y las políticas públicas del país, y su falta de reconocimiento ha generado importantes lagunas en la investigación sobre el tema.
Para abordar estas brechas, Equimundo se asoció con el Centro Nacional para el Control de Enfermedades de Georgia para realizar un estudio sobre cómo y por qué las actitudes, normas y prácticas relacionadas con el matrimonio precoz/infantil y la mutilación/ablación genital femenina (MGF/C) persisten en Georgia hoy, publicando los hallazgos de la investigación el mes pasado en el informe Explorando las prácticas nocivas del matrimonio precoz/infantil y la mutilación genital femenina en GeorgiaCon el apoyo del UNFPA Georgia y el UNICEF Georgia, como parte de un esfuerzo más amplio para comprender las complejidades de la práctica en relación con las normas de género inequitativas, la investigación se llevó a cabo en sitios urbanos y rurales de 10 regiones y la capital.
Realizado a través de entrevistas y debates en grupos focales con más de 300 participantes en todo Georgia, el estudio revela no sólo la naturaleza y los impactos negativos de los matrimonios precoces/infantiles (uniones formales e informales que involucran al menos a una persona menor de 18 años), sino también los patrones y los impulsores de la práctica, que tienen sus raíces en normas sociales que perpetúan relaciones de género desiguales.
Los hallazgos clave de la investigación incluyen:
- Alcance de los matrimonios precoces/infantiles: Aunque algunos participantes creían que los matrimonios precoces o infantiles sólo ocurrían en zonas rurales o entre minorías étnicas, el estudio muestra que esta práctica es común y frecuente en toda Georgia, incluida la capital, Tbilisi.
- El papel de la agencia adolescente: Si bien tanto las niñas como los niños creían tener mayor influencia en la elección de pareja en el matrimonio precoz/infantil que históricamente, esto resultó ser más cierto para los niños que para las niñas. En general, las niñas sentían más presión para casarse, y las familias apoyaban más que los niños comunicaran a sus padres su elección de pareja que que las niñas lo hicieran.
- Transiciones a la edad adulta – MGF/C: Si bien muchos participantes indicaron que la mutilación genital femenina se practicaba en el pasado pero ya no se practica en el país, la investigación sugiere que es más probable que la práctica se haya vuelto clandestina debido a un mayor estigma social.
- El impacto del matrimonio precoz/infantil en la movilidad de las niñas: Si bien las niñas reportaron un alto uso de tecnología (como celulares o internet) antes del matrimonio, su uso disminuyó drásticamente después, a menudo a manos de sus esposos. De igual manera, las niñas se vieron cada vez más restringidas en su movilidad por sus esposos y sus padres después del matrimonio. Las razones de tales comportamientos se basaban en las normas de género que dictan el comportamiento apropiado para las niñas, lo que resulta en opciones muy limitadas y una movilidad limitada para ellas después del matrimonio.
- El impacto del matrimonio precoz/infantil en la violencia doméstica: Aunque el estigma contra la violencia doméstica garantizaba que ésta permaneciera en la esfera privada, un análisis más detallado reveló que la violencia, en forma de conductas controladoras, era común en los matrimonios precoces/infantiles y a menudo perpetrada por la familia del marido.
- Factores que impulsan el matrimonio precoz/infantil: Los factores que impulsan el matrimonio precoz/infantil que surgieron de la investigación incluyeron normas que restringen a los adolescentes reunirse libremente, normas que consideran las relaciones sexuales prematrimoniales como un tabú, normas de masculinidad que promueven a los hombres como seres sexuales y contribuyen a que los niños quieran tener relaciones sexuales durante la adolescencia, y normas que estigmatizan a las niñas solteras de 30 años, entre otros factores.
Los resultados de la investigación subrayan la necesidad de abordar las normas sociales inequitativas que refuerzan los factores que impulsan el matrimonio precoz/infantil, incluso aplicando mejor las leyes existentes y ofreciendo servicios de mayor calidad para los jóvenes, abordando estas normas mediante intervenciones transformadoras de género y recopilando más datos de base sobre los matrimonios precoces/infantiles en Georgia.
Lea el informe completo aquí.