Casi el 60% de hombres y mujeres dicen que el trabajo diario en el hogar y el cuidado ha aumentado durante la pandemia y que es la parte que más tiempo consume de sus días.
Este informe se lanza junto con el Campaña #HowICare en Twitter. Únase a nosotros.
El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, específicamente cocinar, limpiar y hacer las compras para la familia, ocupa la mayor parte de los días de los encuestados durante la pandemia de COVID-19, revela un estudio nueva encuesta sobre el cuidado no remunerado y el trabajo doméstico en Estados Unidos, lanzado hoy por Oxfam y Equimundo, como una iniciativa de MenCare: Una Campaña Global de Paternidad.
El informe, titulado Cuidados durante la COVID-19: cómo la pandemia está cambiando (y no cambiando) las responsabilidades del cuidado no remunerado y del trabajo doméstico en Estados Unidos. demuestra cómo la COVID-19 ha provocado una crisis de atención sin precedentes en los Estados Unidos, con una carga de trabajo particular asumida por las mujeres como grupo y por personas negras, latinas y asiáticas.
La COVID-19 ha provocado un aumento, a menudo de muchas horas por día, en las demandas de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para los estadounidenses, según datos de encuestas realizadas a probables votantes en Estados Unidos.
Organizado en seis ideas clave, el informe concluye que:
- La COVID-19 ha impactado sustancialmente la vida laboral de los estadounidenses, y el mayor impacto ha recaído en los hogares de bajos ingresos, negros o afroamericanos e hispanos o latinos, con una brecha de género persistente. Aproximadamente la mitad de la muestra general informó que había sido despedida, suspendida temporalmente de su trabajo o que se le habían reducido las horas de trabajo como resultado del COVID-19.
- Las personas de color, que se han visto particularmente afectadas por los impactos de la COVID-19, están asumiendo la atención médica a tasas aún mayores: Mientras que el 57% de los encuestados blancos dicen que su trabajo doméstico y de cuidado diario ha aumentado, esta tasa es más alta entre los encuestados negros o afroamericanos (71%), los encuestados hispanos o latinos (74%) y los encuestados asiáticos (79%).
- El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (en concreto, preparar comidas y cocinar, limpiar, barrer o desinfectar, y comprar alimentos, medicamentos, combustible u otros bienes) ocupa la mayor parte de los días de los encuestados durante la pandemia de COVID-19. Solo el 30% de los hombres y el 31% de las mujeres actualmente empleados a tiempo completo o parcial dicen que realizar un trabajo remunerado es una de las tres tareas que más tiempo consumen en sus vidas durante la COVID-19. Cuidar a familiares o miembros de la comunidad enfermos fue una opción poco común para los encuestados blancos (2%), mientras que al menos el 10% de los encuestados negros, latinos y asiáticos, y el 50% de los encuestados indígenas estadounidenses o nativos de Alaska informan que esta tarea ocupa una gran parte de su tiempo, lo que destaca una vez más los impactos desproporcionados del COVID-19 en las personas de color.
- La distribución por género del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado no ha cambiado durante la COVID-19, aun cuando este trabajo se ha multiplicado. Los encuestados de todos los géneros tendieron a compartir la opinión de que, si bien la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados ha aumentado, distribución La proporción de ese trabajo no ha cambiado drásticamente como resultado de la pandemia. Al mismo tiempo, en esta encuesta, tanto mujeres como hombres tendieron a indicar tasas más altas de participación en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para sí mismos que para el resto del hogar.
- Entre todos los encuestados, el hecho de quién hace la mayor parte de este trabajo –las mujeres– se mantiene firme. Los encuestados coinciden en que la mayoría de las tareas de cuidado y trabajo doméstico no remunerado suelen ser asumidas principalmente por mujeres. Los hombres también podrían estar sobreestimando su contribución total a este trabajo. Por ejemplo, dos tercios (66%) de los hombres afirman cocinar y limpiar tanto o más que las mujeres, pero solo un tercio (35%) de las mujeres está de acuerdo.
- La pandemia –y sus respuestas de salud pública, como el distanciamiento social– están afectando la salud mental y el bienestar del país, especialmente de las mujeres. La mitad de las mujeres (49%) afirman sentirse más ansiosas o estresadas ahora que antes de la pandemia y el confinamiento; el 41% de los hombres afirmó lo mismo. Además, entre las mujeres encuestadas, casi un tercio afirma que "descansar, dormir y dedicar tiempo al autocuidado" es una de las tres cosas principales a las que han tenido que renunciar, una opinión compartida por el 27% de los hombres.
Al trazar un camino para abordar la crisis de atención provocada por la COVID-19, el informe recomienda que los defensores y los formuladores de políticas persigan los siguientes objetivos:
- Priorizar las licencias pagadas, el cuidado de los niños y la flexibilidad, de acuerdo con las demandas políticas claras y consistentes de los defensores;
- Aprovechar los avances políticos del período de la COVID-19 para garantizar que alivien, en lugar de exacerbar, las desigualdades existentes; y
- Ampliar la imaginación de los votantes sobre los tipos de políticas que pueden beneficiarlos y seguir el ejemplo de aquellos que tienen una visión más cercana de los problemas y desigualdades existentes.
La plataforma del informe para la promoción y la acción en Estados Unidos se desarrolló en consulta con PL+US (Licencia remunerada para los Estados Unidos), la campaña nacional para lograr licencias médicas y familiares pagadas para todos los trabajadores en los EE. UU. Es la primera de una serie de encuestas similares en el Proyecto #HowICare que será publicado por Oxfam Internacional en otros cuatro países: Reino Unido, Canadá, Filipinas y Kenia.