Comparte esto

Masculinidad 2.0 es una iniciativa desarrollada por Equimundo y la Universidad de Pittsburgh para involucrar a adolescentes y hombres jóvenes (de 15 a 24 años) en la reflexión sobre los impactos de las normas de género nocivas, específicamente con los objetivos de prevenir el embarazo adolescente, la violencia en el noviazgo, la agresión sexual y el acoso LGBTQIA+, y de construir relaciones más saludables.

La iniciativa es una adaptación del proyecto estrella de Equimundo Programa H, un programa basado en evidencia lanzado por Equimundo y sus socios en 2002. La metodología del Programa H combina sesiones de educación grupal con campañas y activismo liderados por jóvenes, y ha sido adaptado en al menos 32 países alrededor del mundo.

Manhood 2.0 está diseñado para involucrar a los hombres jóvenes en Estados Unidos en el cuestionamiento y desafío de las normas nocivas, con el objetivo final de transformarlas. El programa anima a los adolescentes y hombres jóvenes a reflexionar críticamente sobre sus identidades dentro de los contextos particulares en los que se forman. Se les anima a pensar y hablar sobre el género más allá de las rígidas divisiones entre masculino y femenino, a valorar la diversidad de expresiones de género y a desarrollar actitudes, comportamientos y relaciones más saludables, basadas en el respeto y la igualdad.

Manhood 2.0 fue implementado por el Centro Latinoamericano de la Juventud (LAYC) en Washington, DC, de noviembre de 2017 a julio de 2018, con hombres jóvenes de 15 a 18 años. Después de la implementación, nuestros socios en Child Trends realizaron una rigurosa evaluación de Manhood 2.0. 

Dado que los jóvenes negros y latinos fueron los principales participantes del programa, para la evaluación Child Trends y LAYC reclutaron principalmente hombres jóvenes negros y latinos del área metropolitana más amplia de Washington, DC a través de LAYC y escuelas secundarias locales.

Aprendieron lecciones cruciales para diseñar programas de prevención del embarazo para hombres jóvenes, entre ellas:

  1. El apoyo de la comunidad y la confianza preestablecida desempeñan un papel fundamental en el reclutamiento de hombres jóvenes.
  2. Los hombres jóvenes buscan apoyo a largo plazo; reconocerlo y construir relaciones con ellos de inmediato mejora la participación en todo el programa. 
  3. Los jóvenes que no asisten a la escuela siguen, en gran medida, desvinculados, y se debe hacer más para encontrar la manera de brindarles un espacio que se ajuste a sus necesidades particulares. 
  4. Por primera vez, muchos jóvenes tuvieron un espacio para pensar sobre las normas y estereotipos de género, y cambiaron algunas de sus visiones sobre el género.
  5. Los jóvenes indicaron la necesidad de espacios compartidos y seguros para hablar sobre sus sentimientos y los temas tratados en el programa.
  6. Los facilitadores sin prejuicios y con los mismos antecedentes y experiencias de vida que los jóvenes fueron fundamentales para crear un sentido de hermandad y apertura entre ellos.
  7. Los programas para hombres jóvenes de color que abordan el racismo en sus vidas pueden influir en la forma en que se reciben y funcionan los programas.

Lea la descripción general de nuestro programa y los resultados finales aquí y los hallazgos y lecciones aprendidas por Child Trends aquíLea un análisis secundario de un ensayo clínico aleatorizado que evalúa la eficacia de la intervención Manhood 2.0 en Pittsburgh, Pensilvania. aquí.

es_MXEspañol de México