En el ámbito de la igualdad de género y las masculinidades, existen muchos términos que resultan bastante jerárquicos y quizás un poco confusos. Queremos asegurarnos de que nuestra comunicación sea clara, accesible y que estemos en sintonía con nuestro público. Por ello, aquí presentamos algunos de nuestros términos más comunes y lo que queremos decir al usarlos.
Es importante tener en cuenta que el lenguaje cambia rápidamente y que estas definiciones reflejan nuestra comprensión y definiciones actuales. Continuaremos actualizándolas y revisándolas para garantizar que sean actuales, inclusivas y se ajusten a nuestras creencias, valores y enfoques.
Trabajo de cuidado
Trabajo que se realiza para garantizar el bienestar de otras personas, incluyendo el cuidado de niños, personas mayores y familiares enfermos. Puede ser remunerado o no. La mayor parte del trabajo de cuidados es informal, emplea a las poblaciones más marginadas y carece de beneficios laborales como licencias remuneradas. Trabajo de cuidados no remunerado cubre el trabajo que se realiza para garantizar el bienestar de los demás y a menudo se considera de bajo valor y no remunerado; a veces llamado trabajo reproductivo.
Cuidado
Atención que se brinda a niños, personas mayores, personas con discapacidad, personas enfermas o cualquier otra persona.
Atención equitativa; paternidad
El acto de los hombres –en particular los padres– de asumir su parte justa del cuidado de los niños y las tareas domésticas, creando relaciones igualitarias y respetuosas con el otro padre o los otros padres, y criando y apoyando a los niños sin estereotipos de género rígidos.
Igualdad de género
El estado del ser donde todos los seres humanos, independientemente de su sexo o identidad de género, tienen iguales derechos y acceso a oportunidades y recursos, y son libres de desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por estereotipos, roles de género rígidos o discriminación.
Equidad de género
El proceso de ser justo con las personas de todas las identidades de género al elevar intencionalmente a las mujeres y otras personas de identidades de género marginadas, incluso tomando medidas específicas para compensar las desventajas experimentadas como resultado de su género.
Equidad de género
Garantizar la equidad para las mujeres y las niñas, los hombres y los niños, y las personas de todas las identidades de género teniendo en cuenta y abordando los sesgos sistémicos, la discriminación y las desventajas y respondiendo a las necesidades, limitaciones y oportunidades de cada género.
Normas de género/normas de género tradicionales
Las reglas o expectativas, a menudo tácitas, que identifican las características, actitudes y comportamientos que se valoran y consideran aceptables para niños, niñas, mujeres y hombres.
Programación transformadora de género
Actividades o intervenciones que buscan cambiar roles de género dañinos y/o estereotipados y promover la igualdad de género en el hogar, el lugar de trabajo o la sociedad en general.
Normas masculinas dañinas
Creencias que suelen asociarse con la masculinidad y que tienen un impacto negativo en los propios hombres, las mujeres y la sociedad en su conjunto. Esto puede incluir valores que promueven la no expresión de emociones, la violencia, la dureza y la no participación en tareas de cuidado no remuneradas (como cocinar, lavar la ropa, cuidar a los niños, etc.).
Masculinidad
Las cualidades y características que describen lo que significa ser varonil, incluyendo ser fuerte, valiente y resistente. Estas definiciones varían entre culturas y comunidades, y cambian con el tiempo, pero están determinadas y reguladas por cada sociedad o comunidad.“Masculinidades” describe la idea de que no existe una definición única y fija de lo que significa ser varonil o lo que significa ser masculino.
Normas masculinas positivas o saludables; masculinidades saludables
Formas de ser niños u hombres que incluyen la expresión de una amplia gama de emociones; sentirse vulnerable y cómodo siendo así; pedir ayuda; sentirse cómodo en roles de cuidado y crianza; compartir las tareas de cuidado y domésticas; desarrollar habilidades de comunicación abiertas, amables y honestas; promover y defender la igualdad de género, y fomentar todo lo mismo en otros hombres. La valentía también es una característica positiva, para cualquier género, junto con las mencionadas anteriormente.
¿Hay otras definiciones que te interesen? ¿Cómo defines estos términos en tu vida y trabajo?? Haznoslo saber.