Comparte esto

Equimundo, junto con sus socios, la Facultad de Medicina de Malawi, el Centro de Alternativas para Mujeres y Niños Victimizados (CAVWOC) y Rutgers, publicó Un breve sobre las valiosas lecciones aprendidas del programa Adolescencia Muy Joven 2.0; plan de estudios de 12 sesiones Orientado a transformar las normas de género y mejorar los resultados de salud sexual y reproductiva de los adolescentes jóvenes (de 11 a 14 años) en Malawi.

Estas lecciones destacan la importancia de generar confianza y empatía con los participantes, involucrar a las partes interesadas clave, elaborar presupuestos realistas, preparar a los facilitadores y adaptar el contenido a la relevancia cultural y contextual. Además, el programa ofrece información sobre la implementación de intervenciones en el contexto de la COVID-19, la atención a las prácticas de higiene seguras, los cambios de actitud posibles en ciclos de implementación más cortos y la sensibilización sobre la COVID-19 en las actividades de divulgación.

El informe, escrito en siete secciones, ofrece un perfil de los adolescentes muy jóvenes en Malawi, una sinopsis del plan de estudios, información sobre las actividades iniciales, la metodología del informe, los principales hallazgos y una breve conclusión.

A partir del seguimiento de los datos recopilados durante la implementación y de las discusiones en grupos focales semiestructurados con facilitadores del programa y personal de CAVWOC, las lecciones aprendidas incluyen:

  • La participación temprana y la aceptación de las partes interesadas, incluidos los padres y tutores, es fundamental.Tras experimentar una asistencia baja o irregular durante las primeras sesiones (la mala comunicación entre el equipo del proyecto y las escuelas, la falta de apoyo para movilizar a los estudiantes, la ausencia de los nombres de los participantes en las listas de facilitadores y el mal tiempo fueron factores que contribuyeron), se invitó a los padres a una sesión de repaso del programa, para escuchar sus inquietudes y para crear un plan para futuras ausencias. La asistencia estudiantil aumentó después de esta reunión.
  • El entusiasmo, la innovación y la adaptabilidad del facilitador son importantes para impulsar la participación y el compromiso.Se señaló que la capacidad de los facilitadores para adaptarse a las necesidades de los participantes, crear actividades dinámicas para sus grupos, alentar la apertura y la comodidad y brindar sesiones de recuperación para los estudiantes que faltaron eran aspectos importantes para la participación de los jóvenes.
  • Dar tiempo para que se genere confianza y comodidad entre los facilitadores y los participantes puede llevar a que los jóvenes se abran y hablen más: En general, los facilitadores y quienes observaban las sesiones observaron que se necesitó tiempo para generar confianza en el grupo y que la mayoría de los jóvenes se habían sentido cómodos entre sí para las sesiones tres y cuatro. Los facilitadores informaron haber utilizado actividades adicionales y juegos interactivos que no estaban en el manual para crear un ambiente más dinámico y relajado. Los facilitadores también observaron que los niños y las niñas, aunque al principio eran tímidos, con el tiempo estaban ansiosos por sentarse cerca e interactuar en grupos mixtos.
  • Después de unas pocas sesiones, los adolescentes pueden desafiar y cambiar las normas tradicionales de género: Los facilitadores observaron un cambio en la forma en que los jóvenes participantes defendían la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres y en cómo los jóvenes aprendieron a cuestionar las afirmaciones de género (p. ej., "Es responsabilidad de una niña hacer X"). También notaron un aumento en la confianza de las niñas para hablar abiertamente. Los padres comentaron que sus hijos participaban más en las tareas del hogar; un facilitador notó que las niñas jugaban al fútbol. En una escuela, los facilitadores observaron un aumento en el número de casos de violencia de género presentados por jóvenes participantes, lo cual pudieron abordar ayudando (en algunos casos) a denunciar estos casos a las autoridades locales.
  • Es necesario un “enfoque escolar integral”: Varios participantes de los grupos focales indicaron la necesidad de un “enfoque escolar integral”, es decir, un enfoque que involucre a los padres, tutores y la administración escolar en general para desempeñar un papel más activo durante todo el programa, especialmente al inicio.
  • La dinámica nacional o contextual puede afectar la implementación y los resultados del programa: Se informa que los jóvenes de las zonas urbanas se enfrentan a más distracciones que los de las zonas rurales, lo que conduce a tasas de asistencia más bajas en las escuelas urbanas.
  • Los programas deben contar con un presupuesto adecuado que tenga en cuenta las necesidades específicas según el contexto.:No hubo un presupuesto adecuado para los materiales necesarios para implementar ciertas sesiones, como material de oficina (por ejemplo, lápices y papel), ni para los incentivos para involucrar a otros actores importantes necesarios para apoyar la asistencia de los jóvenes, como los maestros y el personal escolar.
  • El idioma de instrucción, la traducción o la forma de comunicación deben ser apropiados para los participantes.Algunos de los desafíos que experimentaron los facilitadores se debieron a la traducción del inglés al chichewa del manual de AVA 2.0. Las discusiones en grupos focales revelaron que algunas palabras del manual en inglés eran incoherentes con el manual en chichewa o no se traducían fácilmente. Se requerirá una mayor contextualización en el futuro para garantizar la conservación del significado.

La implementación de AMJ 2.0 en Malawi brindó valiosas perspectivas para adaptar e introducir una intervención centrada en transformar las normas de género nocivas y aumentar el conocimiento sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos entre adolescentes muy jóvenes. Este enfoque sigue siendo muy relevante como intervención eficaz y apropiada para cada edad.

Lea el informe de aprendizaje completo aquí.

Accede al plan de estudios aquí.

es_MXEspañol de México